Tecnologías abiertas para el monitoreo de la biodiversidad
Estación Patagonia UC en el Valle Exploradores, Región de Aysén, Chile

Este evento fue organizado por el Nodo Chile de la Red Latinoamericana de Tecnologías Libres para ciencia y educación (reGOSH) y contó con el financiamiento del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), de la comunidad internacional Gathering for Open Science Hardware (GOSH) y con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Biología Integrativa
El evento consistió en una residencia de 6 días con capacitación e intercambio intensivo sobre herramientas de libre acceso para diagnóstico molecular de patógenos, procesamiento de muestras ambientales y métodos para compartir datos recolectados en terreno.
Esta residencia tuvo como motivación hacer confluir los conocimientos, dispositivos y personas de la red involucradas en el desarrollo y uso de sistemas de monitoreo ambiental para compartir y integrar sus distintas visiones y capacidades.
El acceso a un “laboratorio natural” aislado como es la estación Patagonia UC permitió llevar adelante esta interacción de manera intensiva y, además, poner a prueba las metodologías y dispositivos en las condiciones extremas del lugar.
El foco principal de la residencias estuvo en:
- la puesta a punto de los dispositivos para la determinación de parámetros fisico-quiḿicos y la determinación de patógenos por medio de reacciones de diganóstico molecular en agua.
- discutir y las metodologías de muestreo aplicada arroyos, ríos y lagunas. En este sentido la Estación UC sirvió como escenario piloto debido a los diversos cursos y reservorios de agua que la rodean.
- la integración, el analisis y la visualizacion de los resultados para comprender e interactuar mejor con la complejidad intrínseca de estos ecosistemas



Durante la residencia se pudo completar el proceso completo de muestreo y análisis, poniendo a prueba en campo:
- equipamiento hardware abierto y de
- herramientas y reacciones de biología molecular
Además, se pudieron explorar y prototipar sistemas para
- muestreo estadístico de patógenos ambiental
- un sistema para la integración de datos y su publicación
Adicionalmente, se abrió la discusión sobre la comercialización de hardware open source como alternativa a la adquisición de tecnologías cerradas que no tienen capacidad de adaptación a nuevos contextos y nuevas problemáticas.
Se rescató el desarrollo de nuevos vínculos e interacciones que complementaban los conocimientos e intereses de las personas involucradas.
DOCUMENTACIÓN
La documentación de esta residencia vive en esta Wiki
CONTACTO
ffederici at bio.puc.cl